El propósito de este seminario es revisar una selección de textos y proyectos heterogéneos que reflexionan sobre el espacio material, social y filosófico. Considerado de manera compleja, a la vez como forma de contención, movilidad, identidad cultural, expresión corporal, dispositivo mnemónico o de percepción colectiva e individual, el análisis espacial permite examinar relaciones sociales, circunstancias histórico-mnemónicas y diferencias culturales. La percepción del espacio se convierte en un proceso mediante el cual un individuo es capaz de definir, construir, imaginar o relacionarse con el territorio desde el cual se quiera posicionar. A partir de textos teóricos, buscaremos modos de análisis de prácticas que transitan por circuitos como el urbanismo, la instalación, la literatura, las políticas culturales y la acción política. Entender estos procesos en una dimensión histórica, reflexiva y performativa es importante para la comprensión del desarrollo interdisciplinario del arte y sus cruces con las ciencias sociales.
Bajo el régimen escópico, los cartógrafos –desde una vista de pájaro: un dios mirón, diría De Certeau– configuraban territorios y narrativas unívocas de ubicación. A partir del giro espacial la mirada cambia de posición: desde la perspectiva del ciudadano de a pie surgen otros mapas que posibilitan penetrar en los pliegues y las zonas grises de las construcciones culturales y sociales para visibilizar las historias menores y los conflictos que las hegemonías oficiales y los grandes relatos, con sus supuestas verdades históricas, oprimen y ocultan. La reflexión del espacio como herramienta crítica permite, entonces, visibilizar distintos sujetos y su condición dentro del mundo, configurando formas de emergencia sensible para comunidades que interfieren el espacio público, con el fin de resistir el orden social establecido y su memoria monumental.
Objetivos:
- Conocer el desarrollo y los alcances del giro espacial y su interacción con las humanidades y las ciencias sociales.
- Analizar diversos textos teóricos sobre el espacio y pensarlos en tensión con las prácticas artísticas y sociales.
- Reconocer prácticas espaciales en manifestaciones artísticas como el arte urbano, la instalación y la literatura, entre otras.
- Observar prácticas espaciales que ubican y visibilizan problemáticas o injusticias sociales, reactivando la memoria en el presente.
- Identificar procesos de resistencia e interferencia sobre los distintos sistemas de jerarquización.
- Analizar prácticas que crean otras espacialidades y otros mapas posibles.
Programa
1. El giro espacial: la reinserción del espacio en las humanidades y las ciencias sociales.
2. La espacialización de la historia, un debate con la geografía.
3. Del dios mirón al intersticio en las prácticas espaciales: Una lectura de Michel de Certeau.
4. La enunciación peatonal: de Baudelaire a Benjamin, de Apollinaire a Breton y el caso de la Internacional Situacionista.
5. La sociedad panóptica: Una lectura de Michel Foucault.
6. Modelo para armar y vigilar, instalación de Ricardo Caballero.
7. David Harvey: del derecho a la ciudad a la revolución urbana.
8. Geopolítica y dinámicas de justicia: Los casos de Forensic Architecture y el Institute for Human Activities.
Bibliografía
Apollinaire, Guillaume. Zona en Alcoholes. Trad. Juan Abeleira. Madrid: Hiperión, 1997.
Bandini, Mirella. “Referentes surrealistas en la nociones de deriva y psicogeografía del entorno urbano situacionista” en Situacionistas. arte, política, urbanismo. Barcelona, Macba/Actar, 1996.
Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Estudio y traducción de Jacinto Luis Guereña. Madrid: Visor, 1996.
Benjamin, Walter. “El Flaneur” pp. 49-84 en Iluminaciones II: Un poeta en esplendor del capitalismo. Prólogo y trad. de Jesús Aguirre. 2a ed. Taurus, 1980.
Bretón, André. “Abandonadlo todo” en Los pasos perdidos. Alianza, 1987.
De Certeau, Michel. “Tercera parte: Prácticas de espacio” pp. 103-142 en La invención de lo cotidiano. V. 2, Trad. Alejandro Pescador. Universidad Iberoamericana. 1999.
García Martínez, Bernardo. “En busca de la geografía histórica” p. 127-142 en Cincuenta años de investigación histórica en México. Coord. Gisela Von Wobeser. UNAM, 1998.
Foucault, Michel. “El panoptismo” pp. 227-262 en Vigilar y castigar. 2ª ed. rev. y corr. Siglo XXI, 2009.
Harvey, David. “El derecho a la ciudad” pp 19-49 y “Reclamar la ciudad” pp. 171-224 en Del derecho a la ciudad la revolución urbana. Trad. Juanmari Madariaga. Ediciones Akal, 2013.
Kümin, Beat. “The uses of space in Early Modern History – and afterword” en The uses of space in Early Modern History, Pallgrave, 2015.
Soja, Edward. “Taking Space Personally” en Warf, Barney y Santa Arias (eds.). The Spatial Turn. Interdisciplinary Perspectives. Routledge, 2009.
Stock, Paul. “History and the uses of space” en The uses of space in Early Modern History, Pallgrave, 2015.
Weizman, Eyal. Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa. Macba/MUAC, 2017.
Warf, Barney. “Introduction: the reinsertion of space in the humanities and social sciences” en The Spatial Turn. Interdisciplinary Perspectives. Routledge, 2009.