¿Cuáles son los orígenes médicos, religiosos, coloniales y filosóficos del concepto moderno de crisis?
¿A qué nos referimos y qué expectativas políticas, estéticas y discursivas planteamos cuando decimos que existe una crisis?
¿Es aún pertinente usar el concepto de crisis para referirnos a un momento de inflexión o cambio político en la modernidad tardía?

 

En un mundo como el nuestro ¿qué es aquello no se encuentra en crisis? De los constantes colapsos financieros, pasando por la violencia endémica, hasta la crisis sanitaria del presente año, parece que más allá de una crisis general, como sociedad nos enfrentamos a múltiples crisis en diversos ámbitos. De igual forma, la crisis, tradicionalmente pensada como un momento límite que da fin a un momento histórico para dar paso a otro, se ha transformado en una forma de vivir que se extiende indefinidamente como la nueva normalidad de nuestras sociedades. ¿Inflación y vaciamiento de un concepto central en la teoría política moderna? ¿Descripción acertada de la realidad?  ¿Nueva forma de temporalización de la modernidad tardía?

 

Desde otra perspectiva, la teoría critica insiste en que las instituciones y categorías políticas que han regido la modernidad occidental, como el sujeto, el estado y el mismo concepto de lo humano, se encuentran en una profunda crisis de legitimidad. El objetivo de este seminario no es el de desestimar la validez de estas observaciones argumentando el agotamiento o inutilidad de este concepto. Por el contrario, es el de tomar distancia crítica con respecto a nuestro léxico político para poder analizar sus alcances y capacidades descriptivas frente a nuevas realidades sociales. De esta forma, analizaremos la introducción de un concepto escatológico, médico y colonial en el imaginario de la temporalidad de la política moderna, para después preguntarnos qué función discursiva cumple hoy en día la idea de crisis (krinein), que ha sido traducida como “separación,” “decisión o “juicio,” e incorporado a nuestro léxico político.

 

De esta forma, desde diversas disciplinas como la filosofía, la teoría política, la antropología y la literatura, el seminario cuestionará qué régimen temporal y político imponemos cuando usamos el concepto de crisis, pero, sobre todo, qué posibilidades aparecen cuando suspendemos el uso de este término. En este sentido, el seminario propondrá diversas miradas fuera de la temporalidad y carga política y valorativa del concepto, para pensar, en cambio, la apertura a otros discursos subalternos, desde la periferia o el género, que cuestionan la crisis como premisa necesaria para el cambio social.

 

Programa

1: El catalizador de la política: marxismo y hegemonía.

Partiendo de una concepción tradicional de la crisis, el marxismo pensó desde sus orígenes en una crisis del capitalismo a partir de la cual transformar la historia.

 

2: El origen teológico: Mesianismo y Drama histórico

En este módulo nos centraremos en la crítica de Agamben hacia la estructura temporal del neoliberalismo como una de crisis o enfermedad permanente. Para el autor italiano, el neoliberalismo y su abdicación a los ideales del mesianismo revolucionario nos han llevado a un mundo donde es imposible pensar el fin de la crisis.

 

3: El origen médico: enfermedad
¿Existe una afinidad entre crisis y enfermedad más allá de un referente etimológico? En esta sesión analizaremos la crítica de Illich a la industria médica moderna como “gestor de la crisis del cuerpo y la enfermedad”, entre otras presuposiciones médicas, como la negación del dolor, el sufrimiento y la soberanía del poder médico, que han estructurado nuestros conceptos políticos.

 

4: El giro ilustrado: la crisis como un concepto histórico
Partiendo del estudio clásico Crítica y crisis, Koselleck nos indica cómo la Ilustración ha incorporado y secularizado la idea de crisis médica y teológica para pensar una temporalización de la modernidad como una crisis constante. En otras palabras, analizaremos como la temporalidad histórica de la modernidad se traduce en las rupturas soberanas recurrentes con aquello llamado “la tradición.”

 

5: Anti-crisis: ¿Qué nos demanda la crisis?
En esta sesión analizaremos la idea de Roitman de que la crisis no es una condición objetiva la cual nombramos, sino un concepto de segundo orden desde el cual nos acercamos, con presuposiciones y expectativas, a la realidad. Por lo tanto ¿qué es aquello que aún deseamos cuando usamos el lenguaje de la crisis?

 

6: La crisis y la subalternidad: África y Latinoamérica

A partir de trabajos de campo en el conurbano bonaerense y el África subsahariana, Verónica Gago y Janet Roitman cuestionan la idea de crisis como un concepto atado en el siglo XX al subdesarrollo -los continentes eternamente en crisis-, y más aún, como una forma de radicalizar las diferencias entre el norte y el sur global.

 

7: Crisis, literatura, estética y temporalización

Además de la función de la crisis para temporalizar la política ¿qué otros registros podemos pensar de este concepto? Para autores como Bolaño y Osborne, la crisis de la modernidad puede ser mejor entendida desde la temporalidad de las vanguardias artísticas: la sucesiva ruptura de un estilo dominante que ocupa el lugar de otro. Al mismo tiempo, y tal como nos enfrentamos con la dimensión política de este concepto ¿Qué sucede cuando la lógica de la ruptura periódica de las vanguardias artísticas se ha agotado en la estética contemporánea?

 

8: Salón de belleza: más allá de la decisión soberana

La novela corta Salón de belleza, de Mario Bellatin, inspirada en la pandemia de VIH en los años 80, nos ayudará a pensar una dimensión distinta de la enfermedad, el cuerpo y la idea de crisis, más allá del registro moderno de la revolución y la decisión soberana.

 

Bibliografía:

Agamben Giorgio. El misterio del mal. Adriana Hidalgo, 2013.
—. Pilato y Jesús. Adriana Hidalgo, 2014.
Bellatin, Mario. Salón de belleza. Tusquets, 2016.
Bolaño, Roberto, “Literatura + enfermedad = enfermedad.” El gaucho insufrible. Anagrama, 2003, pp. 135-158.
Illich, Ivan. Limits to Medicine: Medical Nemesis, the Expropiation of Health. Marion Boyars, 2000.
Koselleck, Reinhart. Critique and Crisis: Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society. MIT Press, 2008.
Laclau Ernesto, y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista: hacía una radicalización socialista. Fondo de Cultura Económica, 2006.
Lenin, Vladimir Illich. Imperialismo: la fase superior del capitalismo. Taurus, 2012.
Gago, Verónica. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de sueños, 2015.
Osborne, Peter. “Working the Contemporary: History as a Project of Crisis, Today.” Futures of the contemporary: contemporaneity, untimeliness and artistic research, editado por Assis Paulo y Schwab Michael, pp.134-145.
Roitman, Janet. Anti-Crisis. Duke University Press, 2013.
—. “Africa, otherwise. Beyond Crisis”, Multitudes, vol. no 69, no. 4, 2017, pp. 173-179.