¿Qué estrategias urbanas e intervenciones teóricas contemporáneas nos pueden ayudar a enfrentar la actual crisis e imaginar lógicas alternas de habitar las ciudades tras la pandemia?


¿Cómo pueden ayudarnos algunos teóricos actuales de la ciudad a conceptualizar la dinámica de la producción urbana capitalista, por un lado, y los distintos puntos de fuga políticos y sociales, por el otro?


¿Qué lecciones, enseñanzas y oportunidades nos dejan experiencias urbanas de autogestión como las redes de trueque en Argentina, la red de huertos urbanos de Madrid o las apropiaciones del espacio público de los movimientos feministas latinoamericanos?

 

La pandemia, el encierro, los focos públicos de contagio y la crisis económica que se avecina han transformado y seguirán transformando los procesos de urbanización y de experiencia urbana colectiva. Frente a este panorama, resulta urgente llevar a cabo una doble tarea: en primer lugar, examinar a profundidad las lógicas detrás de la producción y el control del espacio urbano capitalista, así como el sitio de las crisis dentro de éstas; en segundo lugar, revisar algunas tácticas, experiencias y redes urbanas autogestivas surgidas en periodos de crisis, muchas de ellas desde el sur latinoamericano. Esta doble tarea nos permitirá reflexionar y ensayar formas alternativas de producir y habitar el espacio urbano para ejercer desde abajo el derecho a la ciudad (Harvey, Lefevbre).


En cada parte del seminario, procuraremos poner en diálogo una intervención teórica con una experiencia urbana concreta. La mayor parte del material provendrá del sur latinoamericano, ya que consideramos que se trata de un lugar de enunciación teórica y política particularmente fructífero a la hora de reflexionar sobre periodos de profunda crisis política y económica, así como de respuestas urbanas de autogestión. En lo teórico, partiremos de la noción de "derecho a la ciudad" de David Harvey en relación con su teoría de la producción capitalista del espacio urbano. Abordaremos la privatización y apropiación del espacio público según la geógrafa brasileña Ana Fani Alessandri Carlos, además de discutir los modelos para una economía solidaria plateados por las redes de trueque argentinas. Finalmente, estudiaremos las teorías de la composta social de Donna Haraway. En cuanto a las experiencias concretas, revisaremos las tácticas de apropiación urbana de los movimientos feministas latinoamericanos, las redes de trueque solidario y la colectivización económica en Argentina (en torno a la crisis del 2001) y la formación de la red de huertos urbanos en Madrid en el contexto de la crisis del 2008.

En su conjunto, este seminario nos permitirá ejercitar la discusión de qué futuros urbanos pospandémicos son posibles y deseables, partiendo de una consideración seria de la producción capitalista de la ciudad y poniendo a las redes urbanas de autogestión en el centro del debate en torno a la construcción de un espacio urbano social y ecológicamente sostenible. Esta revisión nos permitirá avanzar en la urgente tarea de discutir, imaginar y practicar posibilidades para un futuro urbano distinto al actual. Asimismo, el enfoque de este seminario nos dará la oportunidad de acercarnos a nuestro tema desde posiciones teóricas y prácticas surgidas sobre todo en y desde el sur latinoamericano, revalorizando este lugar de enunciación teórica y política en el presente.

 

Objetivos

*Revisar una serie de prácticas y estrategias urbanas autogestivas surgidas en tiempos de crisis y organizadas desde abajo.
*Acompañar esta revisión con algunas propuestas teóricas recientes que nos permitan dimensionar sus alcances y objetivos.
*A partir de este material y frente a la crisis pandémica, entablar una discusión profunda sobre posibilidades contrahegemónicas de ocupar el espacio urbano y ejercer el derecho a la ciudad.
*Modelar en colectivo la imagen de una ciudad pospandémica posible y deseable.

 

Programa

1: El derecho a la ciudad. En este tema introductorio discutiremos el texto "El derecho a la ciudad" de David Harvey para comprender el alcance político de esta noción frente a su teoría de la producción capitalista del espacio urbano. Asimismo, leeremos el cuento "El día antes de la revolución" de la escritora de ciencia ficción utópica Ursula LeGuin. Este cuento funcionará como una provocación para exponer los objetivos y horizontes conceptuales del seminario.

 

2: Privatización y apropiación del espacio público. En esta parte discutiremos las propuestas teóricas de la geógrafa brasileña Ana Fani Alessandri Carlos en torno a la privatización excluyente del espacio público y las posibles reapropiaciones populares del mismo. A raíz de la propia Carlos, discutiremos las experiencias de los paros y marchas feministas en Latinoamérica. Al respecto, leeremos el artículo "La tierra tiembla" de la teórica Verónica Gago.

 

3: Redes económicas solidarias. Leeremos el balance histórico hecho por los economistas Ana Abramovich y Gonzalo Vázquez sobre las redes urbanas de trueque que surgieron en Argentina en los años noventa y durante la crisis del 2001, las cuales trataron de poner en marcha una economía fundada en la solidaridad colectiva y no en la acumulación. Acompañaremos esto con una discusión del documental Estrellas (2007), donde se presenta el esfuerzo de colectivización económica en una de las "villas miseria" argentinas.

 

4: Huertos urbanos y composta social. Leeremos las reflexiones sobre la composta social de la teórica heterodoxa Donna Haraway, para pensar en futuros urbanos ecológica y socialmente sostenibles. Revisaremos una entrevista a dos miembros de la red de huertos urbanos de Madrid y exploraremos ambos proyectos comunitarios.

 

Bibliografía:

 

Abramovich, Ana y Gonzalo Vázquez. "La experiencia del trueque en Argentina: otro mercado es posible". Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003.
Carlos, Ana Fani Alessandri. "La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de ciudadanía". Actas del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2014: 1-15.
Gago, Verónica. "La tierra tiembla". Critical Times, 1:1 (2018): 178-197.
Haraway, Donna. "Las historias de Camille: los niños del compost". Nómadas, 47 (2017): 13-45.
Harvey, David. "El derecho a la ciudad". New Left Review, 53 (2008): 23-39.
LeGuin, Ursula. El día antes de la revolución. Madrid: Nórdica, 2017.
León, Federico y Marcos Martínez (directores). Estrellas. Argentina: Tresplanos Cine, 2007.
Llobera, Pablo y Alberto Peralta. "Entrevista a la red de huertos urbanos de Madrid". La Huerta de la Oprimida, 2015 (web).
Bibliografía secundaria
Gago, Verónica. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.
Gago, Verónica, Raquel Gutiérrez Aguilar, Susana Draper, et. al. 8M Constelación Feminista ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha?. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018.
Lefebvre, Henri. La revolución urbana. Madrid: Alianza, 1983.
Martínez Madrid, Belén, Javier Garrido, Pablo Llobera y Aída Rodriguez. "Red de huertos urbanos comunitarios en Madrid. Prácticas y reflexiones colectivas". Hábitat y Sociedad, 6 (2013): 129-137.