Hola gente, esta semana les dejo cuatro textos para leer. El prefacio de La zona extractiva de Macarena Gómez-Barris nos da una idea muy interesante sobre cómo se están pensando las problemáticas ambientales desde la tradición descolonial, feminista y de la ecología social. Además de ser un texto lleno de imágenes muy hermosas y elocuentes.
El apunte parte de la misma problemática, pero busca pensarla desde otra tradición, la de la Teoría Crítica de Horkheimer apoyándose en la propuesta de los "conceptos cognitivos críticos" (el otro texto). Como verán es una perspectiva que sigue utilizando los conceptos de razón, humanismo y civilización -por sólo nombrar algunos- pero buscando complejizarlos y sometiéndolos a un análisis crítico. Mi convicción es que son términos que aún tienen mucho para aportar a nuestra contemporaneidad. Esto también nos adelanta en algo que veremos en las próximas semanas: porqué Echeverría no se identificó con el pensamiento descolonial.
El cuarto texto es para quien quiera ahondar más en el tema del extractivismo. De este último, en especial les recomiendo la lectura del último capítulo escrito por Eduardo Gudynas "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual".
Con respecto a la consigna de este foro, les voy a pedir que contesten las siguientes preguntas. Puede ser directamente o incluir las respuestas en un texto (no más de 500 palabras) en el cual quieran incorporar también otras reflexiones:
1- ¿En qué medida puede pensarse a la racionalidad extractiva como una reactualización de la racionalidad instrumental descripta por Max Horkheimer?
2- A partir de la afirmación según la cual la racionalidad extractiva ha colonizado todos los aspectos de la vida cotidiana contemporánea ¿podrías nombrar tres ejemplos que confirmen dicha idea?
Saludos, Ángeles
- Profesor: Ángeles Smart