¡Les recuerdo que esta semana la sesión será el día JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE a las 18:00 (CDMX)!
Esta semana nos vamos a enfocar en pensar el oficio del/a archivista. La idea es que analicemos la práctica de archivo desde la corporalidad de los sujetos que la ejercen. El trabajo de archivo tiene un componente corporal muy particular: exige protocolos de higiene y protección contra agentes biológicos (batas, guantes, mascarillas), puede ser repetitivo (lo cual puede significar repetir muchas veces el mismo movimiento, lastimando o fortaleciendo ciertos músculos), y requiere atención prologada para discernir el detalle (sostienen una misma postura con pocas pausas).
El oficio del/a archivista es altamente disciplinado. Esta disciplina responde a la necesidad de proteger la documentación y para lograrlo, la puesta en escena de sus tareas: seguir, protocolos de seguridad, hacer inventarios, transcripciones y descripciones, digitalizar, atienda al público, limpiar documentos, y restaurar documentos, por mencionar solo algunas de sus funciones. Cada documento que sale tiene que regresar, cada documento que regresa tiene que ser inspeccionado, y cada movimiento queda registrado.
Los archivistas son los guardianes de la memoria y sus facilitadores. Valoran la relevancia histórica de un documento, controlan el acceso, entregan o no el material. Su rol en la producción de la historia antecede al historiador que después trabaja con esa documentación para escribir historia. El archivista también atiende a las necesidades de la justicia, ya que el documento funge como prueba.
Materiales
Les comparto el libro Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura de Guatemala de Kristen Weld. En este libro, Weld estudia el descubrimiento del Archivo de la Policía de Guatemala en 2005 así como la gestión de las pruebas de crímenes de guerra, que habían quedado impunes y en el olvido forzado de Guatemala. Les propongo que lean el tercer capítulo de la primera parte: “De cómo el guerrillero se convirtió en archivista” (p.53 – 81).
Como un recurso adicional y por si no les da tiempo o ganas de leer, les dejo este enlace donde Meoño Brenner (coordinador del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN) del 2005 al 2018) habla de esta experiencia:
Dinámica de la sesión
Para esta semana, por favor les pido que busquen una representación de un/a archivista o de un bibliotecario ya sea en el cine, en la televisión, en un libro, en una canción, en lo que se les ocurra. Por favor, tengan lista la referencia para el día del semanario, porque la idea es que puedan compartirnos sus impresiones, así como el recurso (si es un video o una canción, lo ponemos, y si es de un libro, pues lo leemos).
A través de este ejercicio, analizaremos la representación cultural del/a archivista, pensaremos en nuestra propia idea de lo que esto significa, y resaltaremos la importancia y responsabilidad social del/a archivista en la sociedad.
Preguntas guía: ¿qué les suscita lo que ven/leen/escuchan?, ¿cómo se representa el oficio?, ¿qué tipo de trabajo hace?, ¿cómo es su personalidad?, ¿qué características de carácter tiene?, ¿cómo es su ropa?, ¿usa lentes?, ¿cómo piensan que difiere la representación con lo que es el trabajo?, ¿qué mejorarían o cambiarían ustedes?
- Professor: Jorge Andrés Gordillo López
- Professor: Camila Ordorica